Conócenos Bibliotecas Boletín PSMBs Cetmis oceanográficas Larvas En 2020: Importantes avances científicos para la industria del mejillónMarzo 1, 2021Internacional / Nacional19 Visto UNA AGENDA BASTANTE OCUPADA TUVO EN 2020 EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA MITILICULTURA. LA ENTIDAD APOYÓ IMPORTANTES INVESTIGACIONES, COMO LA REFERIDA A VALIDAR QUE LA ESPECIE DE MEJILLÓN QUE SE CULTIVA EN EL PAÍS, MYTILUS CHILENSIS, ES TOTALMENTE ENDÉMICA DE CHILE (Fuente: Aqua) . A pesar de la pandemia, el año 2020 fue bastante positivo para la industria chilena del mejillón, con alzas tanto en cosechas, como en exportaciones, sin vivir, de manera tan intensa, las complejidades de mercado por las cuales han pasado otros productos, como el salmón. Es así como el año que recién pasó la industria mitilicultura local, si bien pasó por dificultades logísticas al inicio de la pandemia, no hizo más que consolidarse y mostrarse como un sector que tiene bastante que aportar en términos de nutrición y alimentación mundial. Junto con este avance, el sector ha fortalecido sus actividades de investigación y desarrollo (I+D), principalmente, a través del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) –con base en Castro (Isla de Chiloé, región de Los Lagos), el cual es dirigido por el jefe de Proyectos, Dr. Cristian Segura. Esta entidad se ha preocupado de abordar distintos temas vinculados con ciencia y tecnología, de ejecutar iniciativas pertinentes y de apoyar investigaciones tendientes a mejorar el desempeño de la mitilicultura nacional. Consultado por los principales tópicos abordados por Intermit en 2020, el Dr. Cristian Segura detalló que, a pesar de que el año fue complicado para la gestión de proyectos, “pudimos mantener con regularidad el apoyo a iniciativas asociadas a la agenda de ciencia y tecnología vinculada a la industria de cultivo de mejillones en Chile. Además, hemos mantenido nuestra gestión en la administración de proyectos adjudicados en años anteriores”. En este sentido, Intemit lidera, junto a un equipo de investigadores encabezado por el Dr. Carlos Molinet de la Universidad Austral de Chile (UACh), un proyecto de Bienes Públicos de Corfo, único en su tipo, que busca generar un “Sistema de manejo autoadministrable, simple e intuitivo de la carga productiva de mejillones (Simac)”. El objetivo es que los mitilicultores puedan organizar su sistema productivo a través de reportes de las cargas instantáneas y las cargas óptimas, para acercarse a generar un producto de calidad (talla-peso) en el menor tiempo posible. “Durante el año 2021, se espera realizar las gestiones intensivas de transferencia del proyecto Simac y plantearemos alternativas de servicios de acompañamiento a los productores”, informa el profesional. En otra línea, Intemit está apoyando las gestiones de transferencia de un proyecto Fondef IDEA liderado por la Dra. María Angélica Larraín, de la Universidad de Chile, bajo el cual se ha podido generar un protocolo analítico que permite validar, a través de técnicas de genética molecular, que la especie de mejillón que se cultiva en el país, Mytilus chilensis, es totalmente endémica de Chile y que filogenéticamente comparte el mismo género que las especies de mejillones europeos (M. edulis y M. galloprovincialis). De acuerdo con el Dr. Cristian Segura, lo anterior “tiene una gran importancia comercial, ya que impide posibles cuestionamientos en los mercados de destino y favorece la trazabilidad de los mejillones chilenos que son reconocidos por sus altos estándares de frescura e inocuidad alimentaria, así como el sabor y valor nutritivo que le otorga el fitoplancton de las aguas frías de la Patagonia chilena”. Durante el 2021, este proyecto terminará de transferir la metodología a los laboratorios que ofrecerán los servicios analíticos de validación específica de los mejillones. Por otro lado, durante el 2020 Intemit apoyó la postulación de otros proyectos en las líneas de Fondef Idea, los cuales dicen relación con: Uso eco-eficiente de las conchas de mejillones residuales para la sustentabilidad de bancos naturales y medio de mitigación de los efectos del cambio climático, proyecto liderado por el Dr. Nelson Lagos, de la Universidad Santo Tomás, de Santiago; Sistema de vigilancia para alerta temprana de enfermedades potenciales que pudieran afectar a los mejillones en el contexto de cambio climático, proyecto liderado por el Dr. Eduardo Bustos, del Centro CAPIA de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt; y Monitoreo de los bancos naturales de mejillones a través de datos estandarizados de AMERBS, proyecto liderado por el Dr. Carlos Molinet de la UACh, sede Puerto Montt. De acuerdo con lo descrito, todos los proyectos post-ejecutados por Intemit son sustentados a través de servicios que se ofrecen a los mitilicultores. En este sentido, durante el 2020 “consolidamos en más de 20 áreas mitilicultoras, una oferta de tres servicios que dicen relación con servicio de análisis ambiental y productivo, con implementación de tendencias predictivas; servicio predictivo de captación de semillas, a través de análisis gonadal de reproductores; y servicio predictivo de caídas de rendimiento en mejillones de cultivo”, según las palabras de Cristian Segura. Los principales temas que ocuparán a Intemit durante el 2021 dicen relación con sustentabilidad de las semillas y la identificación y posicionamiento de alternativas de uso ecoeficiente de residuos de la industria, entre otros. Intemit lidera, junto a un equipo de investigadores encabezado por la UACh un proyecto de Bienes Públicos de Corfo que busca generar un “Sistema de manejo autoadministrable, simple e intuitivo de la carga productiva de mejillones”. IMPORTANTE LOGRO: REGISTRARON AL MEJILLÓN CHILENO EN EL ITIS En mayo de 2020, se informó que el ITIS (Integrated Taxonomic Information System) decidió incorporar a Mytilus chilensis en su base de datos como nombre científico válido para el mejillón originario de las costas de Chile, cosa que ocurrió el 31 de enero de 2020. Para esta decisión, se consideró la publicación titulada “Native and invasive taxa on the Pacific coast of South America: Impacts on aquaculture, traceability and biodiversity of blue mussels (Mytilus spp.)”. Si bien el nombre científico Mytilus chilensis ya había sido reconocido como válido por otras bases de datos taxonómicas, “la inclusión en ITIS es muy importante, pues es una de las bases de datos más consultadas para obtener información taxonómica autorizada sobre plantas, animales, hongos y microrganismos a nivel mundial”, destacó la Dra. María Angélica Larraín, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile (UChile) y que participó en el mencionado estudio. El jefe de proyectos del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), Dr. Cristian Segura, manifestó que “la validación de la especie Mytilus chilensis es una excelente noticia para la industria acuícola nacional, asociada al cultivo de mejillones”. Añadió que “esta validación es el resultado de un intenso y robusto trabajo realizado por el equipo científico de la Universidad de Chile a solicitud del Intemit, lo cual nos permitirá disponer de protocolos genéticos estandarizados que validarán a nuestros mejillones como una especie endémica chilena, con características o rasgos que los diferencian con los presentes en otras partes del mundo”. Para el 2021, Intemit tiene entre sus prioridades abordar la sustentabilidad de las semillas de mejillón. PRINCIPALES HITOS De acuerdo con el jefe de Proyectos de Intemit, durante las restricciones que ha generado la pandemia del Covid-19, la industria del mejillón presentó algunos problemas logísticos, tanto a nivel interno, como regional y nacional; también en la exportación. Lo cierto es que servicios del Estado, como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Indespa, Corfo, el Gobierno Regional, Ministerio de Salud y ProChile, así como los diferentes gremios y federaciones asociados a la mitilicultura, estuvieron siempre muy atentos a estas problemáticas y, de hecho, se profundizó en temas como bioseguridad y trazabilidad Covid para los trabajadores en centros de cultivo y plantas de procesos, transporte interno de semillas y materias primas, apoyo de recursos para flotabilidad y PSMB para los pequeños mitilicultores y escenarios complejos en mercados internacionales por restricciones de la pandemia y otros. “Por otro lado, también se generaron oportunidades de transferencias y coordinación eficiente a través de plataformas de telecomunicación o videoconferencias vinculadas a ciencia aplicada y coordinación de grupos académicos, políticos, técnicos y productivos que, en conjunto, permitieron avanzar significativamente en brechas de conocimiento en materias de la sustentabilidad de la semilla de mejillones. Para ello, Intemit e IFOP crearon el Comité de Trabajo Público Privado de ´Sustentabilidad de la Semilla´, donde participan los mitilicultores, Subpesca y Sernapesca”, comentó el científico. Asimismo, en 2020 se realizó el VI Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura-SIAM, organizado por Intemit y el PER-Corfo, donde expusieron 15 connotados investigadores nacionales (www.intemit.cl) de diferentes universidades y centros de investigaciones, el cual tuvo una cobertura de más de 300 asistentes, entre los cuales destacaron los mitilicultores, autoridades y estudiantes de pre y post grado. De igual forma, el Dr. Cristian Segura destaca la creación de la Mesa de Acuicultura del Senado. Organizada por el senador Guido Girardi, esta es una instancia de diálogo entre académicos, acuicultores, centros de investigaciones y autoridades, que tiene por finalidad avanzar en temas de sustentabilidad de la acuicultura nacional. PLANES Y PROYECTOS PARA 2021 “Sabemos que la agenda nacional para este próximo 2021 seguirá marcada y priorizada por temas de control sanitario Covid 19. Por lo tanto, los recursos destinados a investigación aplicada a la mitilicultura serán escasos. Por ello, en Intemit tenemos que seguir velando por que las propuestas de proyectos que se presenten el año venidero sean prioritarias dentro de nuestra agenda de ciencia y tecnología, así como también que el desarrollo de estas iniciativas sean en grupos de trabajo con capacidades integrales, donde la participación activa de los mitilicultores ocupe parte importante en el desarrollo de propuestas (aprender haciendo)”, sostiene Cristian Segura. De esta forma, de acuerdo con el investigador, los principales temas que ocuparán a Intemit durante el 2021 dicen relación con sustentabilidad de las semillas e identificación y posicionamiento de alternativas de uso eco-eficiente de residuos de la industria, incluyendo a la comunidad local. El foco también estará puesto en los servicios que puede prestar Intemit a los mitilicultores. En este último aspecto, el ejecutivo enfatizó que “tenemos que ampliar nuestro abanico de servicios especiales para la gestión productiva de los mitilicultores, incorporando la alternativa de manejo de carga, así como expandir la cobertura de los servicios asociados a predicción para la captación de semillas y caídas de rendimiento, utilizando herramientas de identificación de condición gamética de reproductores y mejillones en engorda, respectivamente”. La mitilicultura chilena está cada vez más tecnificada, buscando constante apoyo en la investigación científica. El Dr. Cristian Segura detalló que, a pesar de que el año 2020 fue complicado para la gestión de proyectos, “pudimos mantener con regularidad el apoyo a iniciativas asociadas a la agenda de ciencia y tecnología de la industria de cultivo de mejillones en Chile”.... Nuevo Éxito de Audiencia en 2da Jornada del “VI SIAM 2020”. Revisa la JornadaNoviembre 22, 2020Sin categoría832 VistoLa segunda jornada del “VI Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura SIAM-Castro 2020” desarrollada el jueves 19 de nov 2020, convocó a más de 100 participantes, entre ellos destacaron los mitilicultores, autoridades, estudiantes, investigadores y comunidad en general, quienes utilizaron las plataformas Zoom y Facebook Live. El equipo organizador del evento (INTEMIT, AmiChile y PER-Corfo), se encuentra muy contento con la respuesta de la comunidad, ya que refleja el interés por conocer los avances en relación al desarrollo de ciencia aplicada a la industria de los mejillones en Chile y valida el proceso de empoderamiento de una mitilicultura que avanza hacia la sustentabilidad no solo en los aspectos productivos, sino también, con su relación con el medio ambiente y la comunidad local. Los destacados científicos nacionales que expusieron en esta Segunda Jornada del VI SIAM 2020, mostraron los resultados de sus investigaciones en torno al las temáticas de la agenda de CyT de la mitilicultura, “Medio Ambiente y Valor Compartido”. Para VER NUEVAMENTE el VIDEO del la 2ra JORNADA del VI SIAM …haga CLIK el siguiente LINK https://www.facebook.com/mejillondechile/videos/3463874490316947 La apertura de la 2da Jornada del VI SIAM 202, estuvo a cargo de la Seremi de CyT de la Macro Zona Sur, Dra. Olga Barbosa, quien nos comento sobre los desafíos del nuevo ministerio y la generación de espacios de transferencias eficientes de la ciencia aplicada hacia los usuarios, quienes podrán tomar más y mejores decisiones en sus actividades productivas, generando un crecimiento orgánico de la acuicultura nacional. Además, la Dra. Barbosa destacó la relación que se comenzó a forjar entre su cartera y la industria mitilicultora, para avanzar en temas de investigación aplicada y sustentabilidad del sector. Luego se dio paso a los siguientes expositores: Dr. Nelson Lagos de la Universidad Santo Tomás, quien desarrollo el tema “Uso eco eficiente de conchas de mejillones para mitigar efectos del cambio climático favoreciendo bancos naturales y captación de semillas” ( Descargue AQUI la PPT ) Dr. Oscar Espinoza del CREAN- Instituto de Fomento Pesquero, quien expuso sobre el “Acciones operacionales y de investigación en el estudio de las FAN en el centro-sur de Chile: estado actual y desafíos” ( Descargue AQUI la PPT ) Dr. Milko Jorquera de la Universidad de la Frontera, quien relató sobre el “Proyecto MACH: Avances en el monitoreo de algas y su microbiota asociada para comprender las floraciones de algas nocivas en las costas chilenas” (Descargue AQUI la PPT ) Dr. Cristian Vargas de la Universidad de Concepción, quien nos contó sobre el proyecto “MUSELS: Cerrando la brecha entre las estrategias de adaptación a los impactos del cambio climático y la industria del cultivo de mitílidos”. ( Descargue AQUI la PPT ) por ultimo la Dra. Doris Soto, representante del INCAR- Universidad de Concepción, nos expuso sobre el “Mapas de riesgo de la mitilicultura frente al cambio climático para abordar desafíos prioritarios”. ( Descargue AQUI la PPT) La jornada tuvo ocasión desde las 15 hasta las 18 horas, terminó con palabras del gerente del Programa Estratégico Regional para la Mitilicultura- PER de Corfo, Sr. Javier Aros, quien destaco la importancia del aumento del conocimiento aplicado para aumentar el dinamismo productivo y comercial de la industria asociado al cultivo del mejillón Chileno. Además el gerente del PER, dejó hecha la invitado para la próxima y ultima Jornada del VI SIAM, a realizarse el día jueves 26 de nov desde las 15 hrs, utilizando el siguiente LINK Zoom... Todo un éxito¡¡¡¡ Primera jornada del VI Seminario de Investigación Aplicada a la MitiliculturaNoviembre 16, 2020Sin categoría926 VistoCon más de una centena de participantes se llevó a cabo ayer jueves 12 de noviembre la primera jornada del VI Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura, SIAMM-Castro 2020, organizado por el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y el Programa Estratégico Regional (PER) de Corfo. Debido a las restricciones sanitarias por la pandemia del covid-19, el encuentro de investigación aplicada se realizó íntegramente a través de videoconferencia por la plataforma Zoom Seminario, desde donde 5 reconocidos científicos nacionales expusieron a los asistentes. Para VER NUEVAMENTE el VIDEO del la 1ra JORNADA del VI SIAM …haga CLIK el LINK https://www.facebook.com/watch/live/?v=287180949388094&ref=watch_permalink La apertura estuvo a cargo del gerente de Intemit, Eduardo Ferrari, quien junto con agradecer la participación de los investigadores, autoridades, mitilicultores y publico en general en el “VI SIAM 2020”, dio cuenta de los últimos desafíos del Instituto de tecnológico de la Mitilicultura en relación a sus capacidades de gestión y administración de la agenda de CyT de la industria mitilicultora. Luego se dio paso a los expositores: MSc. Elías Pinilla, del Instituto de Fomento Pesquero- IFOP, quien desarrollo el tema “Chonos: Sistema de modelamiento ambiental” (DESCARGUE AQUI LA PPT) Dr. Cristian Segura, del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura-INTEMIT, quien expuso sobre el “Desarrollo de un sistema de administración de carga productiva (DESCARGUE AQUI LA PPT) MSc. David Opazo del Instituto de Fomento Pesquero- IFOP, quien relató sobre el “Suministro natural de larvas para la captación de semillas de mitílidos en la Región de Los Lagos” ( DESCARGUE AQUI LA PPT) Dra. Marcela Astorga de la Universidad Austral de Chile – UACH, quien nos contó sobre la “Conectividad larval desde el punto de vista genético”. ( DESCARGUE AQUI LA PPT ) por ultimo el Dr. Eduardo Tarifeño de la Universidad de Concepción, nos expuso sobre el “Aumento en la eficiencia de la captación de semillas a través de inductores de la metamorfosis larval”. ( DESCARGUE AQUI LA PPT) La jornada tuvo ocasión desde las 15 hasta las 18 horas, terminó con palabras del director regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco, quien, al igual que los organizadores, calificó como todo un éxito esta primera fecha. El mismo horario tendrán las siguientes fechas del seminario, a realizarse los jueves 19 y 26 de noviembre, para lo cual desde la organización del evento, se invitó a quienes estén interesados en participar, deben confirmar su asistencia al mail: administracion@intemit.cl, indicando nombre del participante y empresa o institución a la que representa, para que se les envíe el enlace de la jornada.... Primera jornada de “Seminario de la Investigación Aplicada a la Mitilicultura 2020” se centrará en el mejoramiento de sistemas productivosNoviembre 10, 2020Sin categoría1,051 VistoEl evento reunirá, por medio de la plataforma Zoom, a destacados panelistas de la academia y la ciencia, quienes expondrán en torno al mejoramiento de los sistemas productivos de la industria mitilicultora, buscando acercar a productores y miembros del gremio, con el desarrollo de la investigación aplicada en el sector (Fuente: Mundo Acuícola). Este jueves 12 de noviembre, a las 15:00 hrs. se dará inicio a la sexta versión del “Seminario de la Investigación Aplicada a la Mitilicultura 2020”, organizado por el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y el Programa Estratégico Regional (PER) para la Industria Mitilicultora de Corfo Los Lagos. Mediante la plataforma Zoom, el evento reunirá a destacados panelistas de la academia y la ciencia, quienes expondrán en torno al mejoramiento de los sistemas productivos de la industria mitilicultora, buscando acercar a productores y miembros del gremio, con el desarrollo de la investigación aplicada en el sector. De acuerdo a lo señalado por el jefe de proyectos del Intemit, Cristian Segura, “luego de delinear las temáticas en que se enfocarán cada una de las tres jornadas en que se realizará el seminario, buscamos a los mejores exponentes del mundo de la academia y de instituciones públicas y privadas ligadas a la acuicultura. Así, por ejemplo, este jueves 12 tendremos panelistas de las universidades Austral y de Concepción, como también del IFOP”. Por su parte, el gerente del Programa Estratégico de la Industria Mitilicultora, Javier Aros, reiteró la invitación a mitilicultores de la región de Los Lagos y de otras regiones, como así también a miembros de toda la industria acuícola de nuestro país. “Esta primera jornada tendrá exposiciones en torno a los avances en la captación de semillas de mitílidos y como mejorar su eficiencia, por ejemplo, que es el inicio del ciclo vital de éstos y por ende, una parte esencial de la cadena productiva”, señaló. Programación Para la primera jornada del SIAM 2020, se tiene programado el saludo inicial del representante del Intemit, Eduardo Ferrari; para luego dar paso a las exposiciones: Chonos: Sistema de modelamiento ambiental. MSc. Elías Pinilla-IFOP. Desarrollo de un sistema de administración de carga productiva de mejillones. Dr. Cristian Segura-INTEMIT Suministro natural de larvas para la captación de semillas de mitílidos en la región de Los Lagos. MSc. David Opazo- IFOP Conectividad larval de mejillones desde el punto de vista genético. Dra. Marcela Astorga -UACH Aumento en la eficiencia de la captación de semillas de mejillones a través de inductores de la metamorfosis larval”. Dr. Eduardo Tarifeño- UdeC. La cita concluirá con las palabras del Director Regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco; y desde la organización reiteraron que quienes estén interesados en participar, deben confirmar su asistencia al mail: administracion@intemit.cl , indicando nombre del participante y empresa o institución a la que representa, para que se les envíe el enlace de la jornada. ... INTEMIT Invita al “VI Seminario de la Investigación Aplicada a la Mitilicultura – SIAM 2020”Noviembre 9, 2020Internacional882 VistoYa está todo preparado para que los días 12, 19 y 26 del presente mes de noviembre se realice el “VI Seminario de la Investigación Aplicada a la Mitilicultura SIAM 2020” Organizado por el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y el Programa Estratégico Regional (PER) para la Industria Mitilicultora de Corfo Los Lagos. Confirme su asistencia en: administracion@intemit.cl A diferencia de los anteriores años, esta vez el seminario se desarrollará íntegramente de forma remota, por videoconferencia en la plataforma Zoom; programándose cada una de las jornadas a partir de las 15:00 horas, con un total de 15 expositores del área, con la finalidad de acercar a los mitilicultores de la región de Los Lagos, con el desarrollo de la investigación aplicada a la Industria. Así lo dio a conocer el jefe de proyectos del Intemit, Cristian Segura quien destacó que, “Esta es una gran oportunidad de consolidar nacional e internacionalmente nuestro SIAM, con una cobertura inédita en términos de audiencia por parte de los mitilicultores, autoridades, universidades, liceos técnicos y la comunidad en general”. En ese mismo sentido, el gerente del PER para la Industria Mitilicultora, Javier Aros, valoró la realización del evento en un año particularmente difícil para el sector mitilicultor y para el desarrollo de la investigación que se venía realizando en el mismo. “Es importante que a pesar de todas las limitaciones que nos ha impuesto la pandemia, podamos realizar este evento y otros que están en nuestra agenda de ciencia y tecnología y que propician la transferencia de conocimientos y nuevas tecnologías a productores y empresas de la industria del mejillón chileno, como así también, para abordar y avanzar en las brechas competitivas detectadas en esta materia e involucrar a expertos y agentes estratégicos en este ámbito”. Programación En cuanto al desarrollo de las jornadas, el primer día de seminario (12 de noviembre desde las 15 hrs) las temáticas serán las siguientes: Chonos: Sistema de modelamiento ambiental. MSc. Elias Pinilla-IFOP. Desarrollo de un sistema de administración de carga productiva de mejillones. Dr. Cristian Segura-INTEMIT Suministro natural de larvas para la captación de semillas de mitílidos en la región de Los Lagos. MSc. David Opazo- IFOP Conectividad larval de mejillones desde el punto de vista genético. Dra. Marcela Astorga -UACH Aumento en la eficiencia de la captación de semillas de mejillones a través de inductores de la metamorfosis larval”. Dr. Eduardo Tarifeño- UdeC. En tanto, para la jornada del jueves 19 noviembre desde las 15 hrs, los temas serán: Uso ecoeficiente de conchas de mejillones para mitigar efectos del cambio climático favoreciendo bancos naturales y captación de semillas. Dr. Nerlson Lagos- UST Acciones operacionales y de investigación en el estudio de las FAN en el centro-sur de Chile: estado actual y desafíos. Dr. Oscar Espinoza-IFOP Avances en el monitoreo de algas y su microbiota asociada para comprender las floraciones de algas nocivas en las costas chilenas. Dr. Milko Jorquera- UFRO Cerrando la brecha entre las estrategias de adaptación a los impactos del cambio climático y la industria del cultivo de mitílidos. Dr. Cristian Vargas – UdeC Mapas de riesgo de la mitilicultura frente al cambio climático para abordar desafíos prioritarios. Dra. Doris Soto- UdeC. Por último, la jornada de cierre del seminario del día jueves 26 noviembre desde las 15 hrs tendrá los siguientes temas: Escenario mundial de metales trazas: cadmio, arsénico, mercurio y plomo en cultivos de mejillones. Dr. Johnny Blanc- UACH Defensa internacional del mejillón chileno (Mytilus chilensis). Dr. Cristian Araneda- UChile Transferencia: Desde la Universidad a la empresa. Método de identificación de especies de mejillón. Dra. María Angelica Larraín- UChile. Seguimiento de bancos naturales de mejillones en áreas de captación de semillas: Hacia una propuesta metodológica estándar. Dr. Carlos Molinet-UACH Eco diseño del reciclaje de conchas de moluscos en Paneles ignífugos. Dra. Begoña Peceño -UCN Finalmente, desde la organización indicaron que quienes estén interesados en participar, deben confirmar su asistencia al mail: administracion@intemit.cl , indicando nombre del participante y empresa o institución a la que representa, para que se les envíe el enlace de cada jornada. De igual modo, indicaron que el evento es gratuito, pero quienes lo deseen, pueden realizar un aporte voluntario a la cuenta corriente N°: 00-271-03398-03 del Banco de Chile, a nombre de Intemit S.A (RUT: 76.195.751-1).... El mejillón «escupe» el microplástico que se comeJunio 30, 2020Internacional1,656 VistoCientíficos del CSIC comprueban que, en laboratorio, el bivalvo crea inmunidad contra el material El problema de los plásticos, (macroplásticos, microplásticos o nanoplásticos) inquieta cada vez más a la población, ahora que es consciente -lo ha visto en sus propias heces- de que se acaba comiendo en la sal, la cerveza o el pescado los microgránulos de la pasta de dientes, la crema de la cara y los trozos de las lentillas que desechan por la taza del váter. Y esa preocupación ha detonado el ansia científica por determinar cómo responden las especies marinas a esa moderna plaga que tras la pandemia de covid-19 ha incorporado nuevas especies, como los guantes y la mascarillas (Fuente: La Voz de Galicia). «Los bivalvos son un grupo modelo para indagar en su incorporación y consecuencias en especies marinas debido a los volúmenes de agua de mar que filtran y a su consumo, pudiendo jugar un importante rol en su transmisión a la cadena trófica», apuntan investigadores del CSIC. Y el mejillón es el conejillo de indias perfecto, explica el investigador del CSIC Antonio Figueras, que dejó boquiabierto en un programa a Jesús Calleja cuando disolvió en un tanque medio litro de fitoplancton y en cuestión de 20 minutos cinco mejillones dejaron el agua de nuevo transparente. Desde el CSIC apuntan que «se sabe que esas partículas de plástico son rápidamente depuradas por los bivalvos. Sin embargo, hay también evidencias de que esta depuración no es completa, y de que un 10 % pasa a la especie», indican. Hasta qué punto los microplásticos y nanoplásticos quedaban en sus tejidos y si estos afectaban a su respuesta inmune fue objeto de dos estudios cuyos resultados acaban de ser desgranados en sendas revistas científicas. Respuesta inmune El que profundiza en el impacto de estos materiales en el sistema inmune del mejillón ha revelado que, al menos en el laboratorio, «en un primer impacto, la capacidad de respuesta del bivalvo disminuye, pero al cabo de un tiempo crean resistencia», explica Figueras. El otro trabajo trata de dilucidad si el mejillón acumula plásticos en sus tejidos. Y si bien se desconoce el impacto de los nanoplásticos, que son millonésimas de milímetros y es probable que pase desapercibido incluso para el bivalvo, se ha comprobado que los microplásticos no son plato de buen gusto para el Mytilus galloprovincialis. «El mejillón clasifica lo que le gusta y lo que no. Cuando cualquier partícula impacta con la branquia, los cilios lo llevan hacia la boca y allí decide lo que se considera comida y lo que no. La comida la digiere y la transforma en heces y lo que no lo lanza fuera en forma de seudoheces». En estos residuos es donde se encuentran los microplásticos que el bivalvo no se come. Otros sí son aficionados a estos compuestos, como se ha comprobado. Ahora bien, las pruebas se han hecho en laboratorio. Es preciso todavía «trabajar más en el medio ambiente natural para comprobar el impacto» real de los residuos de plástico.... EN EL CONTEXTO DE ALGAS NOCIVAS, PROYECTO-MACH DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CHILE-JAPÓN INTEMIT E INTESAL HAN PARTICIPADO EN UNA GIRA TECNOLÓGICA EN JAPÓNJunio 25, 2020Sin categoría1,690 VistoLas anomalías ecosistémicas observadas en aguas costeras chilenas en los últimos años, especialmente los brotes o floraciones de algas nocivas (FAN) (del inglés “harmful algal blooms”, HAB). Las FAN constituyen actualmente una amenaza para la industria acuícola chilena, como también para el ecosistema marino de un área más extensa. Episodios de mortandad a gran escala de peces causadas por FAN ocurrieron en la región de Los Lagos durante marzo y mayo de 2016, donde casi se observó la acumulación de veneno paralizante en mariscos filtradores de bancos naturales y de cultivo causada por una FAN, perjudicando tanto a la pesca artesanal como a la acuicultura, generando alerta en la salud pública. De esta forma, es urgente realizar investigaciones en detalle para contrarrestar estos daños, en particular aquellas relacionadas con microbiología ambiental. Este proyecto de cooperación binacional Chile-Japón busca caracterizar la dinámica de las FAN en aguas costeras chilenas desde el punto de vista microbiológico ambiental: proponemos entender las FAN como un holobioma (holo = completo, bioma = ecosistema), centrándose específicamente en la caracterización de interacciones biológicas entre las especies microbianas constituyentes, para elucidar la dinámica de estos brotes. En este contexto la Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA en marco de este proyeto MACH ha invitado al Gerente General de INTESAL, Mgtr. Esteban Ramirez y al Jefe de Proyectos de INTEMIT, Dr. Cristian Segura a participar de una gira tecnológica a Japón, donde fueron recibidos y guiados permanentemente por los Dres. Fumito Maruyama (Hiroshima University) e Ichiro Imai (Hokkaido University). La gira tecnológica fue realizada entre los días 9 y 14 de febrero del 2020, donde se incluyeron las siguientes visitas a entidades públicas y privadas. AOMORI FISHERIES RESEARCH INSTITUTE. Donde se revisaron aspectos asociados a los cultivos del Ostión cultivados en Japón v/s los mejillones cultivados en el sur de Chile, centrándose en los efectos tóxicos de las FAN y las medidas de control implementados por los gobiernos. Hablamos sobre el HAB, los efectos en mariscos y salmón, considerando los programas de monitoreo oceanográficos. Aprendizaje: un monitoreo bueno y racional es clave para tomar decisiones correctas. Chile está desarrollando una nueva regulación que obligará a los productores de salmón a monitorear el océano utilizando boyas. INTEMIT han podido centralizar la información ambiental del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos en BIBLIOMIT (www.bibliomit.cl), en tanto INTESAL ha desarrollado su plataforma ambiental a través de PROMOFI (http://mapas.intesal.cl/publico/). TOHOKU FISHERIES RESEARCH INSTITUTE AND MIYAGI FISHERIES RESEARCH INSTITUTE. Se conocieron aspectos de estrategias productivas asociadas a la acuicultura de ostras y envenenamiento de mariscos. Los efectos del tsunami y la temperatura en la producción y cómo es posible que el movimiento del sedimento genere algún cambio ambiental que activa los blooms de Alexandrium desde los quistes de resistencia. Se realizó visita a centros y planta de Ostra Japonesa. Aprendizaje: Las FAN se ven afectada por distintas condiciones ambientales, tales como la temperatura del agua, la salinidad, la concentración de nutrientes y la duración del día. Además de estos factores fisicoquímicos, investigaciones recientes indican la existencia de factores biológicos que pueden determinar de manera crucial el comportamiento de las FAN. VISIT SALMON AND OYSTER FARM. Se dialogó sobre las diferencias en las estrategias productivas utilizadas en las industrias salmoneras de Japón y Chile. Se revisó en detalle el sistema para cultivar mejillones para comparar con ostras y así, para buscar oportunidades de desarrollos tecnológicos para minimizar riesgos FAN (Ej. Sistemas de cultivos sumergidos). Aprendizaje: Surge la idea de sumergir las líneas de mejillones en caso de algas en la superficie. En el caso de salmonicultura, en Japón no han detectado problemas con el fondo del mar, dada una producción con ciclos muy cortos (producción de Coho), que acotan su volumen dejando varios meses por año para que la materia orgánica sea asimilada naturalmente, esto posibilita que el sistema de alimentación por ejemplo sea todavía prácticamente manual, sin control submarino por cámaras ni otros elementos más que la sola observación desde la superficie de la actividad de los peces. VISIT TO JAPAN FISHERIES SCIENCE AND TECHNOLOGY ASSOCIATION. Reunión con el Dr. Takeshi Hara. Se realizó una gran conversación sobre Salmonicultura y Mitilicultura en Chile, planteando los múltiples desafíos asociados a las fases productivas, restricciones ambientales, normativas, comunidades y FAN. Aprendizaje: En Chile nos hemos concentrado en monitorear y realizar seguimiento de las FAN en sus etapas tempranas de dispersión como microalgas en la columna de agua y en su estado toxicológico tardío, en la carne de los productos hidro biológicos, sin embargo no existen medidas que apunten a desarrollar acciones de prevención ni de mitigación FAN. MEETIN WITH DR. ICHIRO IMAI. Habíamos discutido mucho con el Dr. Imai sobre cómo prevenir el HAB y cómo el proyecto MACH podría ayudar en esa dirección. De esta reunión se destacan las siguientes ideas a desarrollar: Estudiar algunas bacterias que podrían reducir algunas FAN específicas. Creemos que algunos resultados del proyecto MACH podrían ayudar a entender las dinámicas de la microbiota marina, en función a las respuestas de las FAN. MEETING WITH MITSUI Co. La Compañía Mitsui co-financia el proyecto MATCH, por lo tanto, se generó la instancia de poder socializar tanto los avances en el desarrollo del proyecto en Chile, como conocer de primera fuente el interés que este proyecto ha generado en las industrias acuícolas del salmón y mejillones de Chile. MEETING WITH CHILEAN EMBASSY IN JAPAN. La delegación Chilena se reunió con el embajador de Chile en Japón, Sr. Julio Fiol, con quien sostuvieron una interesante conversación sobre los desafíos de las industrias acuícolas del salmón y mejillones en cuanto a las oportunidades de establecer nuevos mercados, así como potencial el consumo interno de los productos del mar. El embajador y su equipo de trabajo, ilustraron sobre la importancia y valorización de los japoneses hacia los frutos del mar. MEETING WITH JICA/JST. Para finalizar la gira tecnológica, la delegación chilena de acuicultura, se reunió con la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa –JICA, entidad que promueve y financia el Proyecto MACH. En esta reunión, la delegación Chilena expuso, sobre las oportunidades de incorporar al monitoreo y análisis regular de toxinas marinas realizadas por las industrias del salmón y mejillones en Chile, la capacidad de prevenir y mitigar las FAN a través del iniciativas de proyectos colaborativos.... Mitilicultores conocieron sobre nuevas tecnologías aplicadas a la producción de choritosFebrero 18, 2020Nacional2,373 VistoEntre los temas abordados el que más interés causó tiene que ver con el fortalecimiento de la vigilancia y seguridad en los centros de cultivo, debido a la frecuente ocurrencia de robos (Fuente: AQUA). Una decena de mitilicultores se congregó en dependencias de la Casa de la Cultura de Calbuco (región de Los Lagos), lugar en que se hicieron parte del taller “Nuevas tecnologías para el control productivo y seguridad en la mitilicultura”, el que fue convocado por el Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable (Cetmis), y facilitado por Jaime Hernández, quien encabeza la empresa Australtec. Paola Cárcamo participó de este taller. Ella es mitilicultora y presidenta de la Asociación Gremial Aguas Azules de Calbuco, la que suma 38 socios. Uno de los principales problemas que tienen hoy como productores de choritos dice relación con los robos que cada tanto sufren. “Tenemos pérdidas considerables”, explica. “Queremos abordar ese punto porque la verdad es que nosotros nunca estamos tranquilos, sobre todo con las embarcaciones, con la materia prima, porque no podemos dejar nada en los centro de cultivo”, complementa. Sobre la exposición, la dirigente gremial dijo que le pareció interesante, “sobre todo cuando se trata de la vigilancia y también por el tema de las tecnologías”. En ese sentido, explicó que como mitilicultores están al debe en materia tecnológica. “Aún estamos de forma artesanal. Yo creo que es súper importante ir viendo otras alternativas”, subrayó. Jaime Hernández fue el facilitador de este taller, el que apuntó a informar y explicar cómo es que los avances informáticos y electrónicos pueden incidir y en el manejo y gestión de los centros de cultivo. “La presentación consistió en una introducción a las nuevas tecnologías que pueden ser de interés para la mitilicultura, todo englobado en un concepto de industria 4.0, que es de lo que más se está hablando hoy en día”, explicó. Algunos contenidos abordados de forma específica tienen que ver con el control y análisis productivo, y vigilancia y seguridad, “todo enfocado a plataformas tecnológicas que den solución a estos temas”, detalló. En su diagnóstico sobre los tópicos de mayor interés, el facilitador precisó que el tema de seguridad y vigilancia resultó destacar por sobre el resto. “Uno de los principales problemas que tienen es que hace más de cinco años están siendo víctima de robos en materiales, cuelgas y todo lo relacionado con su área productiva”, concluyó. El gerente del Cetmis, Luis Oliva, aseguró que este tipo de instancias resultan ser “tremendamente productivas para los mitilicultores, toda vez que permite dar respuesta a problemas complejos y reales en los que los cultivadores de choritos se ven aquejados con más frecuencia de la deseable”. Oliva explicó que, además de la búsqueda de soluciones a temas puntuales, como es el caso de los robos, esta instancia también facilitó la entrega de información sobre nuevas tecnologías aplicables a la industria mitilicultora. “Hoy la tecnología avanza a pasos agigantados y cada cierto tiempo van apareciendo o mejorando los avances. En una industria de carácter regional, principalmente exportadora, como es el caso de la mitilicultura, la modernización es clave para ir mejorando los índices de productividad y eficiencia. Consideramos que estas nuevas herramientas deben ser de interés para nuestros clientes”, sostuvo Oliva. El proyecto Cetmis es una iniciativa ejecutada por Fundación Chinquihue y cuenta con el financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).... INTEMIT organizó en conjunto con entidades públicas y academia el taller titulado “Coordinación Científica para la Sustentabilidad de la Semilla de Mytilus chilensis”Enero 22, 2020Local2,419 VistoLa Industria mitilicultora está permanentemente preocupada por la “sustentabilidad de la semilla de Mytilus chilensis” (fuente: INTEMIT) El objetivo de este workshop, fue reunir a los investigadores que han aportado al desarrollo Nacional de Ciencia Aplicada, para definir la agenda de proyectos vinculados en la línea de investigación para la “Sustentabilidad de la semilla de Mytilus chilensis”. El pasado miércoles 15 de enero el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura-INTEMIT, en conjunto con Corfo-Los Lagos, Subpesca- Valparaíso/Pto Montt y Gore-Los Lagos, organizaron el primer taller de “Coordinación Científica para la Sustentabilidad de la Semilla de Mytilus chilensis”, realizado en la UST-sede Puerto Montt. Este Workshop es un hito importante para las gestiones de INTEMIT al articular la vinculación entre científicos, industria mitilicultora y autoridades locales-nacionales, quienes deben velar por la sustentabilidad de la Mitilicultura que se desarrolla exclusivamente en la X Región de Los Lagos. El jefe de proyectos de INTEMIT, Dr. Cristian Segura, comentó que “sabemos que han existido y existen iniciativas de investigación que han abordado estos temas en forma parcial, sin embargo, también estamos conscientes que la información resultante pareciera ser insuficiente para la toma de decisiones productivas y normativas, ya que la ejecución de las diferentes iniciativas carecen de acciones metodológicas coordinadas entre los investigadores de diferentes casas de estudios, además de existir una atemporalidad en la ejecución de los diferentes proyectos, impidiendo establecer un escenario de vulnerabilidad multidimensional de largo plazo”. Es por ello que INTEMIT realizó un llamado a los investigadores nacionales que han desarrollado investigación aplicada asociada a la “Sustentabilidad de la semilla de Mytilus chilensis”, quienes en su calidad de Asesores de CyT de INTEMIT, acudieron en pleno a la invitación, entre ellos se contó con la participación y presentaciones de: Dr.. Cristian Segura (INTEMIT): Determinación de estado gonadal de reproductores y plataforma ambiental histórica de 60 áreas PSMB, ambos al servicio de investigaciones para la sustentabilidad de la semilla . Dr. Nelson Lagos (UST): Valorización, alianzas y restauración activa: estrategias de adaptación para la mitilicultura frente al cambio climático () Dra. Doris Soto (INCAR-UdeC): ¿Qué factores y variables climáticas pueden ser más relevantes para la captación de semilla? () Dr. Cristian Vargas (Musels- UdeC): Variabilidad en la calidad de semillas: Normas de reacción como potencial para evaluar vulnerabilidad y su utilización por el sistema socio-ecológico. Dr. Eduardo Tarifeño (UdeC): Experiencias en la producción de semillas de mitílidos. MSc. David Opazo (IFOP): Programa de monitoreo y vigilancia sobre la disponibilidad larval de mitílidos para la sustentabilidad de la actividad de acuicultura en la zona sur austral de Chile. Dr.Carlos Molinet (UACH): Dinámica poblacional de Mytilus chilensis en el fiordo Reloncaví y evaluación de la condición de bancos naturales de mitílidos en la zona sur austral de Chile. Dr(c).Pablo Santibáñez (INCAR-Aquagestión): Estudiando a Mytilus chilensis: “Desde la histología a la secuenciación masiva”. Dra. Marcela Astorga (UACH): Metodología molecular al servicio de la trazabilidad parental- larval- semillas. MSc. Viviana Videla (Fund. Chinquihue): Monitoreo larval y bancos naturales de mitílidos, considerando a los captadores de semillas locales Por su parte, el Gerente General de INTEMIT, Sr. Eduardo Ferrari, señaló que “como INTEMIT tenemos el mandato de nuestro Directorio, conformado por los Presidentes de los principales Gremios, de entender el proceso de semilla desde la larva, pero fundamentalmente saber cuál es el origen de esa larva. Es lógico pensar que con más de 400 mil toneladas de mejillones cultivados, parte importante de esas larvas debieran tener origen en los centros de engorda. Ahora bien, si parte importante de esas larvas provienen de los bancos naturales y podemos determinar cuáles son, esto ayudaría a las autoridades a promover acciones normativas tendientes a proteger estos bancos naturales claves. Los captadores de semilla tienen conocimiento empírico y nos pueden dar luces de esos bancos ¡¡¡Hay que escucharlos!!!!”, puntualizó el Sr. Ferrari. A partir, del trabajo realizado por los investigadores asesores en CyT de INTEMIT, se generó más de 17 ideas de proyectos, los cuales serán sistematizados dentro de líneas de investigaciones definidas, incorporando en ellos, objetivos claros y metodologías multidisciplinarias robustas. Esta cartera de proyectos se canalizará hacia las comunidades locales mitilicultoras y entidades financiadoras como CORFO, CONICYT, GORE-Los Lagos y Subpesca, a través de un documento consolidado único que utilizará un lenguaje simple. En virtud a lo señalado, el Dr. Segura indicó que “en esta labor de documentar la agenda de CyT para la semilla de mitílidos, nos apoyaremos inicialmente en las Dras. Marcela Astorga (UACH) y Doris Soto (INCAR-UdeC), pero será validada por todos los investigadores que participaron en este Workshop”. A su vez, el Director Regional de Corfo Los Lagos, Sr. Rodrigo Carrasco, señaló que “este workshop nos ha permitido aunar esfuerzos para disminuir las brechas que existen en investigación, ello nos permite tener una visión de riesgos con respecto al abastecimiento de semilla y contar con certificaciones que requiere el desarrollo del sector, buscamos consolidar proyectos que puedan ser incorporados en la agenda de CyT, asociada a la sustentabilidad de semillas”. Finalmente, los Sres. Hugo Escobar de Corfo Los Lagos, Javier Aros del PER-Mitílidos CORFO, Alejandro Barrientos de la Subpesca y José Plaza del Gobierno Regional- Los Lagos, expusieron sobre la factibilidad de materialización de la agenda de CyT asociada a la “sustentabilidad de la Semilla”, a través de diferentes instrumentos de financiamiento del mediano plazo.... Investigadores buscan cómo mejorar el tamaño del mejillón con información genotípicaEnero 13, 2020Internacional2,355 VistoInvestigadores de la Universidad de Vigo, en colaboración con científicos del Instituto de Ciencias Naturales Alexander von Humboldt, de la Universidad de Antofagasta, en Chile, han estudiado la interacción del genotipo por el entorno para mejorar el tamaño del mejillón Mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) (FUENTE: MISPECES). La existencia de variación genotípica en rasgos cuantitativos permite utilizar la heredabilidad como papel predictivo al medir la semejanza entre valor fenotípico y genético. El objetivo del estudio, como señalan los investigadores, ha sido la estimación de los componentes de varianza y los fenómenos de interacción de la longitud de la concha cultivado en un criadero y replicado a escala productiva. Este tipo de estudios tiene evidentes consecuencias socioeconómicas ya que permite aumentar un 9 por ciento en una generación, lo que reduciría el ciclo de producción. Otras ventajas están relacionadas con el bienestar de los moluscos con reducir el riesgo a posibles mareas rojas. DESCARGUE AQUÍ EL PAPER... Publican y difunden manual que apoya la captación de semillas de choritosEnero 10, 2020Nacional2,556 VistoEl trabajo, realizado por el Cetmis, ya ha sido distribuido entre micro y pequeños mitilicultores (FUENTE: AQUA). Un importante insumo para apoyar la captación de semillas de chorito –primer eslabón en el proceso de la mitilicultura– ha sido publicado y distribuido en la región de Los Lagos, zona que concentra el 99% de la producción de la industria nacional. Se trata del “Manual de Muestreo, Análisis e Interpretación de Parámetros que Intervienen en la Captación de Semillas de Mejillón Chileno”, trabajo que fue realizado por Viviana Videla y Jorge Tillería, ambos profesionales del Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable (Cetmis), proyecto que es financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y ejecutado por Fundación Chinquihue. Este documento de 44 páginas busca ser una referencia para realizar actividades de muestreo de larvas de choritos y otros parámetros de importancia. La idea fundamental consiste en que los propios productores de este recurso marino se familiaricen con el método de muestreo, logrando desarrollar este proceso de forma informada y autónoma. Para ello es que el citado manual aborda diversas temáticas de forma didáctica, como los que tienen que ver con parámetros oceanográficos, particularmente temperatura y salinidad, además de la propia toma de muestras biológicas. El gerente del Cetmis, Luis Oliva, explica que “el eslabón fundamental en la cadena de valor de la mitilicultura la constituye la actividad de captación de los primeros estadios de desarrollo del mejillón, comúnmente conocidos como semillas. Actualmente, el abastecimiento de semilla depende absolutamente de los bancos naturales, desde donde mediante sistemas artificiales de captación (colectores), se obtienen las semillas que serán luego destinadas a nuevos sistemas de cultivo, llamados ‘engorda’, para su posterior cosecha y proceso”. Oliva aseguró que “la información de los parámetros bio-oceanográficos que inciden en la captación son fundamentales para aumentar las probabilidades de tener mejores rendimientos y una mejor calidad de captación. Este manual orienta en el método para contar con la información de los parámetros señalados y se constituye en un apoyo práctico en el quehacer del captador de semillas”. El documento ya ha sido distribuido entre micro y pequeños mitilicultores de diversas zonas de la región. De forma complementaria, se planificó una serie de capacitaciones por parte de los autores del trabajo, las que serán dirigidas a los propios beneficiarios, quienes podrán interiorizarse y resolver dudas y consultas respecto de esta publicación. Descargue aquí el Manual-de-muestreo-CETMIS... CREAN detalla estado de la abundancia relativa de A. catenellaEnero 3, 2020Local2,395 VistoEl centro dependiente del IFOP explicó que los valores promedio para los parámetros oceanográficos de temperatura, salinidad y clorofila-a son normales para el periodo analizado. (FUENTE: AQUA) En el marco del «Programa de Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes», el Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) entregó un nuevo reporte periódico, correspondiente al periodo del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2019, donde detalla el estado de la abundancia relativa (AR) de la especie Alexandrium catenella, datos oceanográficos asociados y estado de alerta para la zona de muestreos de alta frecuencia (AF). El CREAN informó que para el último monitoreo, los estimadores de AR se han mantenido en niveles bajos en la mayoría de las estaciones de muestreo. «Los puntos de monitoreo ubicados en las tres zonas (Chiloé sur, Raúl Marín Balmaceda y Melinka) no superan el nivel 2 (escaso). Debido a esto, se mantiene la condición de situación normal del reporte anterior para los tres sectores», puntualizó el centro ligado al IFOP. Sobre las estadísticas de variables oceanográficas, explicó que los valores promedio (± error estándar) para los parámetros oceanográficos de temperatura (°C), salinidad (psu) y clorofila-a (mg m-3) son normales para el periodo del año, con temperaturas promedios de 11,2 (± 0,09) °C, valores más bajos a los registrados en el mismo lapso del año anterior (12,2) °C, salinidad normal (28,7 psu) y valores bajos de clorofila de 2,3 mg m-3. A su vez, el CREAN entregó imágenes de la temperatura superficial del mar (TSM) obtenidas desde el modelo CROCO para un día dentro del periodo de muestreo correspondiente a los últimos tres cruceros realizados (disponible en la página https://www.ifop.cl/chonos/). Los valores observados para el área de estudio son similares a los valores medidos en terreno, observándose en la imagen valores entre 11 – 13 °C. El valor máximo superficial de temperatura medido en terreno es de 13,1 °C en la estación L18 – Yaldad (zona Chiloé sur). ... Búscanos Unable to load TweetsFollow